Anúncios
Autoestima infantil: riegos y consecuencias de las redes sociales

La autoestima infantil se construye desde pequeños a través de nuestro entorno familiar y social. En este contexto, las redes sociales digitales pueden tener una gran repercusión.
TikTok, Instagram, YouTube o Snapchat ya no son ajenas al mundo infantil: muchas veces son su ventana al entretenimiento, al aprendizaje e incluso a la interacción con sus pares.
Pero, ¿sabemos cómo repercuten en su desarrollo emocional y psicológico? Los estudios demuestran que, una de las principales áreas que puede verse afectada con el uso de las redes sociales es la autoestima.
Este aspecto sensible de la personalidad se moldea en los primeros años de vida y puede verse afectada por aquello que opinan los demás, mensajes del entorno y comparaciones.
¿Qué podemos hacer cómo padres? En esta publicación, te lo contamos.
¿Qué es la autoestima y cómo se desarrolla?
La autoestima es la valoración que una persona hace de sí misma. Se construye mediante la percepción de las capacidades propias, los logros, las habilidades y el valor que otorgamos a nuestra persona.
Este área comienza a desarrollarse desde los primeros años de vida a través de nuestro entorno familiar, escolar y social.
De esta forma, los niños se descubren a través del cariño, atención, reconocimiento y límites adecuados que reciben de sus seres queridos. Esto tiene como consecuencia una autoimagen positiva.
Por el contrario, si experimentan rechazo, comparaciones constantes o falta de apoyo emocional, pueden formar una autoestima frágil.
La forma en que los adultos cercanos les hablan, los corrigen o los motivan también tiene un impacto directo en cómo se valoran a sí mismos.
De esta manera, cuando los niños comienzan a crecer, también empiezan a buscar el reconocimiento en otros entornos, incluyendo los que provienen del mundo digital.
En esta etapa, los niños con autoestima infantil sólida están preparados para enfrentar desafíos, desarrollar resiliencia y crear relaciones sanas.
Por el contrario, una autoestima baja puede generar inseguridad, aislamiento o dependencia de la aprobación externa.
Redes sociales: ¿Cómo impactan en la autoestima infantil?

Cuando nuestros hijos crecen, las redes sociales ofrecen un espacio de entretenimiento, comunicación y contacto con sus pares.
Pero también, pueden ser un entorno lleno de comparaciones, estándares de belleza y presión social.
Si tus hijos son pequeños y aún están formando su carácter, los riesgos pueden ser altos. Principalmente, porque no tendrán las herramientas para interpretar lo que ven de forma correcta.
En estos casos, las redes sociales comienzan a generar un impacto negativo en el autoestima de los más pequeños. Estas son algunas de las principales formas en las que sucede:
- Comparación constante con otros usuarios: Las imágenes idealizadas de belleza, éxito o popularidad pueden llevar a los niños a sentirse inferiores o insatisfechos con su propia vida.
- Búsqueda de validación externa: Los “likes”, comentarios y seguidores se convierten en una medida de valor personal, desplazando la autoaceptación.
- Falta de filtro emocional: A edades tempranas, los niños aún no desarrollan plenamente su capacidad para interpretar críticas, rechazos o burlas en línea.
- Exposición a ciberacoso: Comentarios negativos, burlas o exclusión digital pueden causar un fuerte impacto en su salud emocional.
¿Cuáles son las consecuencias en su autoestima?
El acceso a temprana edad a las redes sociales puede impactar de forma muy negativa en la autoestima infantil de nuestros hijos
Si sus interacciones, lo que leen sobre otros o los comentarios sobre ellos son negativos, pueden comenzar a sentirse “menos valiosos”.
También, pueden crearse episodios de ansiedad o tristeza, cuando los niños tienen la necesidad de agradar pero sienten miedo al rechazo.
En otros casos, pueden darse problemas de identidad, ya que los niños que buscan “encajar” sienten que deben dejar de ser como son para “ser más como los demás”. De esta forma, pierden lo único que los define y los convierte en seres únicos.
Por último, muchos niños eligen aislarse ya que no pueden manejar la frustración de ser rechazados. Mientras que otros, pueden pasar horas buscando aprobación en el mundo digital.
No obstante, si notamos algunas de estas consecuencias en nuestros hijos, estamos a tiempo de intervenir.
¿Qué podemos hacer? Mucho. Nuestra presencia es la que puede brindarles orientación, acompañamiento y educación emocional.
Padres: 6 consejos para fortalecer la autoestima de tus hijos

El rol de madres, padres y cuidadores es clave para contrarrestar los efectos negativos de las redes sociales y ayudar a los niños a construir una autoestima sana.
A continuación, algunas estrategias prácticas que pueden marcar la diferencia:
- Conversa con tus hijos sin juzgar: Una de las formas de saber qué siente tu hijo es hablar con él/ella sin juzgarlos. Este espacio te permitirá conocer qué le afecta de las redes sociales, validar sus emociones y ayudarlo a entender sus inquietudes.
- Guía el uso de las redes sociales: Los niños necesitan supervisión en las redes sociales, no prohibición. Si tu hijo está comenzando a usar estas plataformas, una buena idea es acompañarlo. Puedes ayudarlo a conocer las funciones de cada red social, sugerir contenido y establecer límites adecuados para su edad.
- Refuerza los esfuerzos y logros personales: Es importante reforzar los esfuerzos realizados para cualquier progreso y logro. Esto le ayudará a valorar el esfuerzo interno y no depender de la aprobación de los demás.
- Promueve actividades fuera del mundo digital: Deportes, arte, juegos al aire libre o cualquier actividad que los conecte con su entorno físico fortalece sus habilidades sociales y les da una fuente alternativa de satisfacción personal.
- Crea un pensamiento crítico sobre las redes sociales: Es importante que los niños sepan diferenciar entre los contenidos que ven en las redes y la vida real. Las imágenes editadas, las fake news, etc. son ejemplos de que no todo en las redes sociales es real.
- Da el ejemplo: Tu también debes revisar el uso que haces de las redes sociales, Presta atención a cómo hablas de ti mismo y de los demás. Los niños aprenden mucho más de lo que ven que de lo que se les dice.
Algunas ideas finales…
Las redes sociales llegaron a nuestras vidas para quedarse. Por eso, negarlas no es una opción.
Si queremos que nuestros hijos tengan una relación sana con estos entornos, deberemos estar atentos para guiarlos y acompañarlos en sus primeras interacciones.
Además, es fundamental moderar su uso para que no condicionen su autoestima al juicio ajeno.
La clave está en la educación emocional, el acompañamiento activo y la creación de espacios donde se sientan amados, valorados y capaces.
La autoestima infantil sólida se construye desde casa, con pequeños gestos cotidianos y con una mirada atenta a lo que sienten y piensan los más pequeños.
El desafío es grande, pero también lo es la oportunidad de criar niños seguros, auténticos y emocionalmente sanos en el mundo digital de hoy.